Por una economía humanista
Las consecuencias de la mal llamada crisis de 2008
La crisis de 2008 fue la catarsis, pero fue desde medidados de los 90 que se lleva implantando un sistema economico ultraliberal injusto, poco democrático y tremendamente poco humano. En los tiempos del mayor avance tecnologico de la historia del hombre el trabajo humano es pasto de la precariedad, el abandono de mucha fuerza laboral por la sustitución ya sea por robots o por inteligencia artificial, y la perdida de derechos de protección al trabajador, por citar las mas gordas.
Se trataba al parecer de implantar en Europa el ultracapitalismo que funciona en EEUU desde hace decadas, rompiendo el contrato de igualdad entre empresas y trabajadores del exitoso Estado de Bienestar que hasta final de milenio funcionaba de maravilla en nuestros países, y que desde el 2000 a hoy en 2019 ha sufrido un total e inmerecido desprestigio desde los poderes economicos mundiales, y para ello no han dudado de poner a 200% sus maniquinarias para hacernos creer que otra forma mas justa, solidaria e igualitaria de entender la economía es un desastre y llevar a los paises a la miseria, cuando ya ha sido demostrado que el capitalismo y la justicia social son compatibles, se hizo durante mas de 30 años en Europa y se puede volver a hacer.
Todo esto esta destrozando nuestras sociedades, el ascensor social ya se atascó, la educacion y la salud publicas para todos están intentando ser barridas. También las pensiones. Hay mucho negocio ahí (para los de siempre, claro). Eso sin contar pulsiones egoistas ultranacionalistas y xenofobas que ya campan a sus anchas en muchos países.
¿A donde nos lleva ésto?
Anticipa un futuro de crisis marcado por una encrucijada con dos caminos: de un lado, una vía marcada por la destrucción de la sociedad humana igualitaria y humana (mas precariedad, mas nacionalismo, mas racismo, guerras, destrucción de la naturaleza,…); de otro, una oportunidad para caminar hacia la democratización de la economía y de las empresas (empresas abiertas a la participación de sus trabajadores, abiertas a la economia circular y solidaria, etc; también gobiernos valientes que regulen la economía y el negocio financiero, el mercado de trabajo,…)
¿Donde quieres estar tú?
Luis Vallejo Aparicio Autor de dondehaytrabajo.com
1 comentario en “Por una economía humanista y solidaria”